La historia de la Cuarta Compañía en formación del Cuerpo de Bomberos de Marchigüe comenzó con una solicitud cargada de esperanza, compromiso y sentido comunitario. Un grupo de vecinos del sector de San Miguel de Viluco impulsó la iniciativa que, rápidamente, encontró eco en las autoridades bomberiles locales.
27 de octubre de 2023
El Honorable Directorio General del Cuerpo de Bomberos de Marchigüe aprobó oficialmente la creación de la Cuarta Compañía en formación, atendiendo al llamado de la comunidad y sentando así las bases para un nuevo capítulo en la historia bomberil de la comuna.
5 de noviembre de 2023
En una sesión extraordinaria, el Directorio General dio lectura al acta de puesta en funcionamiento de la nueva compañía. Desde esa fecha, quedó constituida como la Cuarta Compañía en formación, paso clave para su futura consolidación.
Homenaje con nombre y memoria
El 17 de mayo de 2024, la tragedia golpeó a la naciente compañía: uno de sus voluntarios, Pablo Nicolás Monrreal Lagos, falleció en un accidente automovilístico. En memoria de su entrega y compromiso, se acordó por unanimidad que la Cuarta Compañía llevaría su nombre como homenaje permanente.
Con el compromiso del director Aníbal Arrué Arrué y el capitán Fernando Bascuñán Moya, la Cuarta Compañía en formación del Cuerpo de Bomberos de Marchigüe ha avanzado con decisión en el fortalecimiento de sus competencias a través de una serie de instancias formativas.
TODOS LOS CURSOS REALIZADOS EN LA MALLA INICIAL CONTARON CON LOS INSTRUCTORES DE LA (ANB) ACADEMIA NACIONAL BOMBEROS.
28 de enero de 2024: Se realizó el primer curso de la malla inicial, marcando el punto de partida en el proceso de capacitación de los voluntarios.
21 de abril de 2024: Se desarrolló el segundo curso, con la participación de instructores de la Academia Nacional de Bomberos (ANB) y la presencia del superintendente, respaldo institucional al proceso.
28 de abril de 2024: Se completó el tercer curso, consolidando los aprendizajes y sumando mas herramientas al equipo.
3 de agosto de 2024: Se ejecutó el cuarto curso, demostrando el compromiso constante.
Presencia en la comunidad
-18 de septiembre de 2024: por primera vez, la 4ª Compañía en formación participó en el desfile oficial de Fiestas Patrias en Marchigüe, marcando un hito en su visibilidad pública y vínculo con la ciudadanía.
- 21 de diciembre de 2024: en alianza con la Junta de Vecinos, se organizó una actividad navideña para entregar juguetes y dulces a niñas y niños del sector, reforzando su rol social más allá de la emergencia.
Un año de historia y servicio
-5 de noviembre de 2024: la compañía celebrará su primer aniversario, consolidándose como un pilar fundamental en la estructura del Cuerpo de Bomberos de Marchigüe y proyectándose hacia su formalización definitiva.
Apoyo solidario desde Valparaíso
- 5 de abril de 2025: parte del directorio de la compañía viajó a Valparaíso junto al superintendente para recibir equipamiento donado por la institución **bombero.ch**, que canaliza ayuda desde Suiza hacia compañías con menos recursos en Chile. Este gesto solidario marcó un nuevo impulso para su equipamiento operativo.
La Cuarta Compañía de Formación Pablo Nicolás Monrreal Lagos es el reflejo de lo que puede lograrse cuando comunidad, vocación de servicio y trabajo en equipo se unen por el bien común. Aún en formación, su historia ya deja huellas imborrables en la memoria de San Miguel de Viluco.
En el tranquilo paisaje de Marchigüe, donde los molinos de viento se recortan en el horizonte y el sol baña campos fértiles, una amenaza se cierne sobre su equilibrio natural. El megaproyecto solar Encanto busca instalarse sobre 486 nuevas hectáreas, sumándose a las más de 2.000 ya ocupadas por plantas solares, alterando el rostro de una comuna que ha vivido en armonía con su entorno.
El avance desmedido de estos proyectos preocupa a la comunidad, que teme ver transformado su paraíso rural en un mar de paneles. El dilema no es solo ambiental, sino existencial: ¿puede una comuna decidir su futuro si las decisiones se toman desde fuera, sin escuchar su voz?
El consejero regional de Cardenal Caro José Ignacio González se ha convertido en un firme defensor del territorio. "Marchigüe no es zona de sacrificio", afirma con convicción. A su lado, el alcalde Sebastián Flores Labarca lidera una cruzada por una evaluación justa, señalando que “este proyecto es la gota que rebalsó el vaso”.
Más de 120 observaciones ciudadanas han sido presentadas y el municipio ha organizado una decena de instancias participativas. La comunidad está decidida a defender su identidad, sus paisajes y su forma de vida.
El sábado 5 de abril, vecinos y vecinas se manifestaron a la entrada del pueblo. Con pancartas, banderas y una sola consigna: “¡Marchigüe no es zona de sacrificio!”, reafirmaron su rechazo al megaproyecto Encanto.
Marchigüe resiste. Su gente se alza con dignidad, sabiendo que la tierra no se hereda, se defiende.
durante la jornada del martes en a feria libre, vecinos y vecinas se manifestaron de forma pacífica informando y expresando su preocupación por los efectos negativos del megaproyecto solar Encánto, el cual —según advirtieron— amenaza con convertir a Marchigüe en una nueva zona de sacrificio.
La pasión por el deporte se vive intensamente en la provincia de Cardenal Caro, y una de las organizaciones que ha tomado el liderazgo en este impulso es la Fundación SWAT, entidad que coordina y da vida a la Liga Cardenal Caro (Liga CC), un proyecto deportivo que ha crecido con fuerza en los últimos tres años, posicionándose como referente en el fomento del básquetbol y el voleibol en la región.
El motor de esta iniciativa es Luis Antonio Morales, presidente de la fundación y coordinador general de las divisiones adultas y categorías +35 en básquetbol varones, así como en voleibol damas y varones. Morales, además de ser profesor de básquetbol nivel 1 y de voleibol nivel 2, forma parte del directorio y es ayudante técnico del Club Tinguiririca San Fernando, equipo profesional que compite en la Liga Nacional de Básquetbol.
La directiva de la Liga CC está conformada por un equipo comprometido con el desarrollo integral de los deportistas. Javier Jiménez se encarga de la coordinación de la categoría sub17, mientras que Naomi Reyes lidera la organización de las ligas femeninas en la categoría Todo Competidor (TC) en voleibol.
Aunque el corazón de la liga late en Cardenal Caro —con la activa participación de comunas como Pichilemu, Navidad, La Estrella y Marchigüe—, el entusiasmo ha trascendido las fronteras provinciales. Hoy, comunas de la provincia de Colchagua como Peralillo, Chépica y Santa Cruz también se han sumado a este proyecto deportivo que crece con cada temporada.
Actualmente, la Liga CC organiza campeonatos en tres categorías:
Sub17 (básquetbol varones)
+35 (básquetbol varones)
Todo Competidor (básquetbol varones)
Este trabajo mancomunado ha permitido crear redes de colaboración entre comunas, fortaleciendo el deporte formativo y competitivo. Con una mirada inclusiva y territorial, la Fundación SWAT y la Liga CC no solo forman deportistas, sino también comunidades más unidas, activas y saludables.
La visión es clara: seguir fortaleciendo el deporte rural y provincial, ampliando oportunidades y abriendo caminos para futuras generaciones de atletas.
La décimo quinta versión de la Fiesta de la Vendimia de Marchigüe, celebrada el 9 y 10 de marzo de 2024, quedó marcada por un lamentable incidente que puso en evidencia la importancia del cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Resolución 979, la cual regula la autorización de espectáculos masivos en la región de O’Higgins. Esta normativa exigía medidas estrictas en seguridad, control de asistentes, salidas de emergencia y atención médica, aspectos que adquirieron especial relevancia en el secano costero, gravemente afectado por incendios en los meses previos.
El siniestro ocurrido durante la festividad dejó en claro la necesidad de garantizar una adecuada capacidad de evacuación, la presencia de servicios de emergencia y una planificación meticulosa. En ese contexto, la responsabilidad de los municipios resultó fundamental para implementar medidas efectivas que mitigaran riesgos y aseguraran la integridad de la comunidad.
Desde el punto de vista económico, el impacto negativo del incendio sobre el comercio local fue devastador. La Vendimia no solo representaba un evento cultural de gran relevancia, sino también una oportunidad crucial para la economía de la región. La llegada de visitantes significaba una inyección financiera para los comerciantes y emprendedores, quienes dependían de este tipo de celebraciones para impulsar sus negocios.
La detención de una mujer y la investigación del incendio
El 10 de marzo de 2024, en un giro inesperado, Carabineros detuvo a una mujer en la comuna de Santa Cruz, quien fue sindicada como la principal responsable del incendio. Según las investigaciones, el fuego se habría originado en una callana que la imputada utilizaba para tostar harina de trigo en uno de los puestos del evento.
El incendio consumió un total de 114 puestos de emprendedores, causando pérdidas incalculables y un escenario de desolación. La mujer fue puesta a disposición de la justicia y enfrentó cargos por el delito de incendio, el cual, según la legislación vigente, es de consumación anticipada, es decir, se configura con la simple generación de fuego, independientemente de su propagación o consecuencias.
Paralelamente, el Laboratorio de Criminalística (Labocar) de Carabineros de Rancagua se trasladó al lugar del siniestro para realizar peritajes técnico-científicos con el objetivo de esclarecer la causa y el origen del incendio. Se llevaron a cabo diligencias como levantamiento de pruebas, análisis de restos de combustión y testimonios de testigos para determinar las circunstancias exactas del suceso.
El cierre del caso sin responsables
A pesar de la magnitud del incendio y de los perjuicios ocasionados, el sumario interno del municipio concluyó sin mayores determinaciones ni responsables claros. Finalmente, no se presentó denuncia formal ni se allanaron a la demanda en contra de la presunta culpable. Este desenlace dejó muchas interrogantes sobre la gestión de seguridad y la capacidad de respuesta ante emergencias en eventos de gran afluencia en la comuna.
El pasado 4 de febrero, los funcionarios del Hospital de Marchigüe llevaron a cabo una movilización pacífica para visibilizar una serie de problemas que afectan la atención médica en la comuna. Tras múltiples reuniones sin acuerdos concretos, decidieron alzar la voz para exigir soluciones al equipo directivo y el apoyo de las autoridades locales y regionales.
Principales demandas
Entre las preocupaciones expuestas, destaca la falta de una ambulancia en condiciones óptimas para el traslado de pacientes, ya que actualmente solo cuentan con un vehículo apto, lo que pone en riesgo la seguridad de los usuarios. Además, el gremio hizo un llamado a las autoridades regionales a recorrer los hospitales de baja complejidad, ya que presentan múltiples desperfectos y deficiencias de infraestructura que han sido informadas previamente. Si bien varios de estos problemas están en proceso de postulación a proyectos de mejora, aún no hay fechas concretas para su aprobación.
Ambulancias en espera
Se esperaba que una nueva ambulancia llegara en los próximos días al hospital, sin embargo, hasta el cierre de esta nota (lunes 17 de marzo ), aún no se ha concretado la entrega. Como medida temporal, se facilitó una segunda ambulancia desde el Hospital de Rancagua para cubrir la demanda de traslados.
Una problemática que afecta a toda la provincia
Según informó en la movilización la dirigente de FENATS, Verónica Morales, las deficiencias en el sistema de salud no solo afectan a Marchigüe, sino que también se replican en comunas vecinas como Pichilemu y Litueche, donde la falta de recursos y la incertidumbre en la aprobación de proyectos dificultan el acceso a una atención médica de calidad.
Los funcionarios esperan que en los próximos días se logren soluciones concretas para garantizar el bienestar y la seguridad de los pacientes y sus familias.